Saltar al contenido principal

Preguntas frecuentes Años contables

¿Operatoria creación período contable?

Puede crear los períodos contables manualmente desde la opción Contabilidad->Períodos contables o dejar que el sistema los cree automáticamente cuando haga asientos automáticos, como los de facturas, cobros o pagos, si no existen.

Cuando cree un nuevo registro, el sistema le asignará el nuevo año contable, que será consecutivo al último existente.

Generalmente, la fecha de inicio será el 1 de enero del año y el 31/12 la de finalización. Sin embargo, un período contable puede ser distinto al año natural.

Debe indicar la longitud máxima de las cuentas, que debe estar entre 7 y 20. Aunque no es usual, usted puede tener períodos contables distintos de una misma sociedad con longitud máxima de cuentas distinta. No es posible tener más de dos años abiertos simultáneamente.

Crear el período contable no implica crear ningún apunte, ni cerrar el ejercicio anterior ni abrir el ejercicio actual. Solo prepara el sistema para que acepte apuntes contables en ese período.

El asiento de apertura se crea solo al cerrar el ejercicio anterior o usted lo puede introducir si no hay datos de años anteriores. Esto pasa cuando se usa el módulo contable por primera vez.

¿Período Abierto, igual período Activo?

No, no es lo mismo.

El Período contable es el intervalo en que una empresa registra y reporta sus resultados financieros. Normalmente dura 12 meses, pero depende de cada empresa. Los períodos contables permiten analizar y comparar la situación financiera de la empresa. Un período puede estar abierto, cerrado o bloqueado. Solo pueden estar abiertos dos períodos consecutivos a la vez.

Un período contable puede estar Activo o Inactivo, tanto si se encuentra abierto como cerrado. El período Activo es el que se usará por defecto para insertar (por ejemplo, contabilizar una nómina) o consultar datos (Por ejemplo, consultar un balance de situación). Solo puede haber un período activo a la vez. Si activas un período inactivo, el anterior se desactiva automáticamente.

¿Pasos para realizar el cierre?

Estos pasos son los siguientes:

  • Revisión y conciliación de las cuentas: Se debe verificar que todas las cuentas estén correctamente registradas, clasificadas y valoradas, y que coincidan con los saldos de los extractos bancarios, las facturas, los inventarios, etc.
  • Ajustes y provisiones: Se deben realizar los asientos contables necesarios para reflejar los ingresos y gastos devengados, pero no cobrados ni pagados, las amortizaciones, las depreciaciones, las pérdidas por deterioro, las provisiones para contingencias, etc.
  • Cálculo y registro de los impuestos: Se debe determinar el importe de los impuestos que corresponden a la actividad de la empresa, tales como el impuesto sobre sociedades, el IVA, el IRPF, etc., y registrarlos en las cuentas correspondientes.
  • Elaboración de los estados financieros: Se debe elaborar el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria, utilizando los saldos finales de las cuentas después de los ajustes y provisiones.
  • Cierre de las cuentas de resultados: Se debe cerrar las cuentas de ingresos y gastos, trasladando sus saldos a la cuenta de pérdidas y ganancias, y luego a la cuenta de reservas o resultados acumulados.
  • Apertura del nuevo ejercicio: Se debe abrir las cuentas del nuevo ejercicio, manteniendo los saldos iniciales de las cuentas de patrimonio y activo y pasivo no corriente.